➡️Proyecto de Extensión Profesorado en Ciencias Económicas 2025
🔎Acceso al Drive de materiales del Taller
Participan graduados y estudiantes del 4° año del Profesorado, se otorgan certificados.
📍Consultas e inscripciones en la portada del Blog o formulario de contacto.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La Administración y la Contabilidad
consideradas desde la perspectiva del conocimiento interdisciplinario
relacionado con la realidad cambiante y los problemas sociales. Las
experiencias y estrategias de enseñanza diseñadas deben favorecer la
construcción del aprendizaje significativo y la transferencia de este a la
mejora de la calidad de vida de las personas y la comunidad.
La Simulación de Empresas es una metodología
que: -favorece la formación en gestión y el sistema de información contable, a
través de la participación en una situación simulada de trabajo que reproduce
las características de una empresa real en cuanto a operaciones, registros,
horarios, situaciones de trabajo, desarrollo de tareas, toma de decisiones,
relaciones interpersonales, entre otras. -Vincula las prácticas de enseñanza
con empresas reales del medio. -Crea situaciones problemáticas controladas para
posibilitar el aprendizaje activo en un contexto concreto. (Tasca, 2000)
Las transformaciones profundas
que se han dado en la sociedad en el último siglo, el impacto de los procesos
globalizadores y la necesidad de fortalecer las identidades y capacidades
locales por medio de una educación pertinente y contextualizada en las
necesidades de los/las estudiantes, aparecen como los grandes desafíos de la
educación del siglo XXI. El aprendizaje integrado o aprendizaje pleno (Perkins,
2010) se ubica dentro de una serie de ideas contemporáneas sobre el aprendizaje
y la enseñanza como una teoría de la acción integradora; adopta una postura
firme en contra del aprendizaje atomístico y excesivamente extenso sobre las
cosas. Brinda a las/los estudiantes una visión global que les permite dar un
mayor significado a los desafíos que se les presentan y la oportunidad de
desarrollar el conocimiento en la participación activa.[1]
A. Presentación escrita:
1. Los Ítems para desarrollar en la propuesta:
a. Fundamentos y conceptos. Fundamento teórico,
disciplinar, didáctico y pedagógico.
b. Ubicación de la propuesta. Contexto escolar.
c. Propósitos y/o objetivos. Metas de enseñanza.
d. Participantes.
e. Selección de contenidos disciplinares, integración y
articulación.
f. Estrategias diseñadas.
g. Seguimiento del
desarrollo de la experiencia, criterios de evaluación e instrumentos.
2. Presentación gráfica del desarrollo temático,
estrategias, contenidos, actividades propuestas.
3. Cuadro: Actividades propuestas- fases de desarrollo,
proceso, evidencias.
4. Planilla: Rubrica de evaluación para estudiantes y
profesores.
5. Narrativa de conclusiones de cierre.
6. Referencias bibliográficas, otras fuentes.
(materiales, audios, videos, fotos e imágenes, presentaciones de elaboración
propia o de otros profesores.)
7. Anexos. Cuadros, imágenes, enlaces, otros.
✍ enviar a: profmaramos@gmail.com
Por Marta Ramos
Prof. en Cs Económicas - FHyCS UNaM
No hay comentarios:
Publicar un comentario
gracias por tus comentarios.